martes, 21 de diciembre de 2010

Mundo Andino

Mundo Andino
Es el espacio geográfico donde el Imperio Incaico se extendió. Ocupó Perú, Chile, Argentina, Ecuador y Bolivia.

Hombre Andino
El que ocupo ese lugar geográfico y sigue viviendo con las mismas herencias culturales.

Se les llamaba indios a los habitantes de este espacio, por la confusión geográfica de Colon.

Etnohistoriadores en la Historia del Peru

Luis E. Valcarcel.
Implemento la Etnohistoria, estudio en la U. San Antonio Abat del Cuzco. Fundo el movimiento indigenista. Fue profesor de la UNMSM, y en 1946 implemento el curso de Etnohistoria Andina y Etnologia.

Su objetivo era estudiar el pasado del mundo andino. Se propuso forjar las CC.SS. para el estudio del mundo Andino del pasado y presente con la finalidad de solucionar problemas sociales y economicos. Significaba traer el pasado al presente.

Etnohistoria Andina

Hasta 1960 la Etnohistoria era un historia de estilo romancesco, descriptivo y narrativo. Las fuentes de apoyo eran las cronicas ( s. XVI, XVII), las cuales eran redactados por los conquistadores españoles: clerigos(religiosos de ordenes), frailes(secular, parrocos y regular), soldados, juristas, etc...

Los primeros trabajos que se registran en este campo se dieron en 1834 con los escritos de Adrian Hernes. Luego, el trabajo de Manuel Sales y Terrant con Sociologia General. Aparecen los Antropologos Estructurales quienes estudian al hombre y a sus obras.

la Etnohistoria se conoce por recurrir a los conocimientos arqueologicos y los documentos (Las Crónicas). Actualmente encontramos nuevos documentos para intensificar su estudio en las fuentes orales y etnográficas.


La Etnohistoria es comunmente conocida por la Historia de los pueblos que nohan dejado escritura. Solo sabemos de ellos por otros. La Etnohistoria es el estudio del pasado aplicando los metodos del antropologo a comunidades actuales.

martes, 15 de junio de 2010

Comunidades indigenas en la amazonia segun el Censo del 2007

Perú es habitado por 1.786 comunidades indígenas, ubicadas en 11 departamentos (regiones), dijo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En la amazonia peruana (en el este) se asienta población indígena perteneciente a 13 familias lingüísticas: arahuaca, cahuapana, harakmbut, huitoto, jíbaro, pano, peba-yagua, quechua, tacana, tucano, tupi-guaraní, zaparo y una sin clasificación.

El INEI dijo en un comunicado que basó sus conclusiones en las cifras de los censos nacionales 2007-XI de Población y II de Comunidades Indígenas.

Según el INEI, Perú es el país más heterogéneo de América, pues no existe otro en el continente con más familias lingüísticas, no obstante que comparte con otras naciones algunas de las familias mencionadas.

Estas familias lingüísticas agrupan 60 etnias como la amuesha, asháninka, ashéninka, caquinte, chamicuro, culina, matsiguenga, nomatsiguenga, piro, resígaro, chayahuita, jebero, amarakaeri, arazaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, bora, huitoto-meneca, huitoto-murui, actual, aguaruna, candoshi-murato.

Igualmente, huambisa, jíbaro, amahuaca, capanahua, cashibo-cacataibo, mayoruna, parquenahua, pisabo, shipibo-conibo, yagua, lamas, quichua, kichwaruna, aguano, ticuna, muniche, omagua, arabela, iquito y taushiro, entre otros.

Los resultados del censo permiten tener información de las 13 familias lingüísticas y de 51 etnias de las 60 existentes, pues no se empadronó a nueve de ellas, debido a que algunas ya no forman comunidades al ser absorbidas por otros pueblos, y por lo difícil de llegar a ellas por su situación de aislamiento.

Después de la ejecución de los censos, el INEI llevó a cabo una investigación de la existencia de dos pueblos étnicos no empadronados: los omagua y muniches (ambos en el departamento nor oriental de Loreto).

Según el INEI, varias personas mayores de 50 años dijeron ser originarios y dejaron de hablar su lengua natal por la convivencia con no indígenas, con lo que pasaron a formar parte de la sociedad mestiza.

Si bien la clasificación etnolingüística resulta precisa, los asentamientos a través de las comunidades indígenas no siempre se presentan con personas de una misma etnia, sino algunas con más de dos etnias.

Así, de las 1.786 comunidades censadas, 21 presentan asentamientos poliétnicos, es decir, en una comunidad existen chamicuros y cocama-cocamilla; y, en tres comunidades jeberos y chayahuitas, por citar dos casos

miércoles, 14 de enero de 2009

Gary Urton. Los Khipu

LOS KHIPU y el Dr. URTON 13 de Mayo 2004 en el Museo Gardiner Teresa Chávez Suárez La invitación cursada por el Consulado General del Perú en Toronto, via correo electrónico, a los peruanos residentes en Ontario, leía como sigue: conferencia sobre los quipus El "Museo Gardiner" (The Gardiner Museum), invita a la conferencia que ofrecerá el prestigioso catedrático de la Universidad de Harvard (EE.UU.), Dr. GARY URTON, estudioso de la civilización Inca, quién disertará sobre los testimonios y registros dejados por los Incas a través de los Quipus. 
DIA : Jueves 13 de mayo HORA : 06:00 p.m. LUGAR : The Textile Museum of Canada55 Centre Street, Toronto(una cuadra al Este de University Ave., al Sur de Dundas St. West.)Toronto, mayo de 2004 

"Algunas características de los khipu, tales como el arreglo decimal de los nudos en varias muestras, nos son descritas en cuentas españolas, escritas durante la época de la colonia ya sea por españoles o por letrados andinos (particularmente, el Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala). Sin embargo, para poder apreciar algunas de estas características sobre la construcción del khipu , hemos tenido que esperar los resultados obtenidos por los estudios cuidadosamente científicos de las muestras de los museos en tiempos modernos. Bajo esta comprensión de las principales características de la construcción de los khipu, podemos tornarnos tras la pregunta acerca de la posible naturaleza de los signos codificados en estos objetos; lo cual quiere decir, ¿Eran estos objetos basados en la memoria? ¿Era éste un sistema de escritura? ¿O era algún otro tipo de archivo de registros" * Signos del Khipu Inka Gary Urton, 2004 En presencia del Cónsul General del Perú, señor Embajador, Carlos Gamarra Mujica, representantes del Consulado, y bajo la presentación y dirección de Diane Wolf, Directora en Educación del Museo de Cerámica Gardiner en una sala concurrida, un grupo de peruanos tuvimos el privilegio de escuchar de parte del más prestigioso y único, entre los actuales investigadores en su género, al estudioso de la Civilización Inca, el Dr. Gary Urton, acerca de los últimos datos de sus investigaciones realizadas en el Perú, en el Museo de Antropología "Rafael Larco Herrera" de Lima, en julio y agosto del año 2003. El Dr. Gary Urton, PhD. Doctorado en Antropología, catedrático en la Universidad de Harvard, actualmente nombrado Profesor de Estudios Pre-colombinos del prestigioso "Dumbarton Oaks" ; especializado en los Andes y la Amazonía de Sudamérica, en las áreas de: Antropología social, cultural e histórica. Investigador erudito en organización social; Calendarios; Cosmología, Astronomía y Arte; Etnología e Historia étnica; Base de datos y Matemáticas de los Inkas - quien se encuentra haciendo "el trabajo de su vida" con su dedicado estudio e investigación de los Khipu de los Inkas. Con numerosos trabajos de de investigación en el Perú, Bolivia, Museo Precolombino de Chile, y el Museum für Völkerkunde de Berlín, Alemania. Le han sido otorgado innumerables premios internacionales, entre ellos el de la Fundación de la OEA (1976), y actualmente es "MacArthur Fellow" (2001-2005). Empezamos a escuchar su conferencia, ilustrada con diapositivas: "El Imperio Inka se extendió por el Norte desde el Ecuador, pasando por el Perú, Chile central hasta Tierra del Fuego. Su corazón yacía en la ciudad de Cuzco, en la zona alto andina del Sur del Perú. En su mayor parte los Khipu existentes, datan del Período Inka , el cual se desarrolló entre los años 1400 de nuestra época" ¿Qué es un KHIPU? o ¿Qué son los KHIPU? "La palabra khipu de origen Quechua, significa "nudo", tanto en singular como en plural. Los Khipu son objetos textiles compuestos de cordeles de algodón, lana de alpaca o llama. Los cordeles se hallan dispuestos de forma tal que, a partir de la cuerda primaria, cuelgan diversas cantidades de cordeles denominados cordeles colgantes. Pueden haber cordeles adicionales añadidos o fijados a estos colgantes, denominados subsidiarios. Algunos khipu poseen hasta 10 o 12 niveles de subsidiarios. Los khipu son frecuentemente exhibidos con su cuerda primaria dispuesta horizontalmente, de manera tal que los colgantes fijados a esta parecen conformar una "cortina" de cordeles paralelos. Asimismo, los khipu son a veces exhibidos con su cuerda primaria formando un círculo, de tal manera que los cordeles colgantes, irradian en forma circular desde sus puntos de fijación. Cuando los khipu se hallaban en uso, eran transportados y almacenados con la cuerda primaria enrollada en forma espiral. "Sabemos que el primer estudioso de este tema fue Leland Locke, quien demostró que los nudos poseían un significado numérico. Además, en nuestros manuales de "Historia del Perú" hemos leído, desde muy temprana edad, que para contar, los Incas utilizaban el sistema decimal y que cada cordel de un khipupodía tener más de un nudo. Los khipukamayuq, eran personas designadas por el Inca, quienes daban cuenta de los archivos , en los cuales se hallaban los registros de nacimientos o defunciones conservados en los khipu: un sistema estadístico y de censos utilizado en el Incanato. El Museo de Leymebamba y "La Laguna de los Cóndores" El Museo Leymebamba exhibe los rescates de la Laguna de los Cóndores. En 1996, en el departamento de Chachapoyas, cerca de la comunidad de fue descubierto en Leymebamba, un importante depósito de momias (219, albergan en el museo) en un grupo de recintos funerarios ubicados bajo una cornisa de piedra en un acantilado situado en la Laguna de los Cóndores, Junto con las momias, textiles, cerámicas y otros artefactos, se hallaron 32 khipu. Proyecto de la Base de Datos de los Khipu (BDK) El "Proyecto de la Base de Datos de los Khipu" se inició el año 2002, con la meta de recolectar toda información conocida sobre los khipu en un solo depósito centralizado.

Disponer de datos en forma digital permite a los investigadores, poder formular interrogantes y preguntas sobre el o los khipu que hasta ahora hubieran sido muy difíciles, si no imposibles, de responder.Su administradora, Carrie Brezine , quien ha residido en la Región de Cuzco, dedicándose al estudio del tejido autóctono de esa área, especialmente ribetes y bordes de faldas femeninas conocidos localmente como "golones"; así como las técnicas de urdimbres cruzadas y entrecruzadas, combinados con sus habilidades y destrezas de hilado y tejido la dotan de aptitudes singulares, particularmente idóneas para la descripción y análisis de los khipu. "Tenemos un buen tamaño y número de khipu y tenemos cerca de una docena de documentos, que están escritos a partir de los khipu. Lo que no tenemos aún, es un documento comparable a un khipu" dice Urton. Encontrar esa comparación, dice, será "sumamente excitante." The Harvard Gazette ¿Cuándo y cómo se llegó a estructurar la Base de Datos de los Khipu? El Proyecto de Base de Datos de los Khipu, y su aplicación asociada de acceso e ingreso de datos, fueron diseñados e implementados específicamente, para ser utilizados en este proyecto. El esquema de la Base de Datos de los Khipu se halla modelado sobre la estructura física del khipu. La estructura global de un Khipu es aquella de una red ramificada, en la cual el número de niveles de ramificación es altamente variable pero cuyos componentes en cada nivel comparten ciertas características. El esquema de datos para el "Proyecto de la Base de Datos de los Khipu" comprende los siguientes detalles críticos sobre la construcción del khipu: (a) las relaciones entrelazadas e interconectadas entre los componentes de khipu ; (b) la estructura ramificada o arbórea del khipu: (c) la similitud entre ciertos componentes y, (d) la multi-dimensión de variables y variantes del khipu." "En una base de datos relacionable, cada cuadro o tabla puede ser vinculado a uno o varios diferentes cuadros, definiendo correspondencias entre campos de datos en cada cuadro. Estas relaciones pueden ser complejas, incluyendo restricciones sobre los posibles datos en un registro en razón de los datos dados en otro. Una estructura así, es ideal para describir un objeto flexible, tal como un khipu. Los componentes del khipu están especificados detalladamente dentro de sus propios registros, y vinculados en sus ubicaciones debidas dentro del objeto entero por intermedio de relaciones cuidadosamente diseñadas. De esta forma, la base de datos construye una red de correspondencias entre las partes del khipu. Esto permite a la base de datos de mimetizar las estructuras físicas de un khipu, sin pérdida de exactitud o precisión. Cabe señalar, que el actual diseño, permite total libertad en: la captura de la estructura del khipu, los números de colgantes que pertenecen a una cuerda primaria, o de nudos que pertenecen a un cordel colgante; puesto que son infinitamente variables de manera similar, la base de datos puede acomodar cualquier número de niveles de cordeles subsidiarios." "Ciertos aspectos de los khipu comparten muchas características. Por ejemplo, cordeles colgantes a cualquier nivel (superiores, colgantes, subsidiarios, etc.) poseen variantes de fibra, torcido final, tratamiento terminal, longitud y color. De manera similar, todos los nudos en un khipu llevan una posición en un cordel particular, un tipo, una dirección y un valor numérico. Al crear las tablas y cuadros que incorporan estos elementos comunes a cordeles y nudos en todos los niveles, incrementamos y aumentamos la eficiencia y eficacia de nuestra estructura de datos y, al mismo tiempo, de continuar permitiéndolo ser extensible y flexible." "Finalmente, algunas variantes pueden en sí poseer muchas dimensiones; el ejemplo más obvio de esto siendo el aspecto de color. Un cordel puede estar compuesto de varios colores diferentes e, inclusive, cambiar de color durante su transcurso. La base de datos - de manera efectiva y exacta - contiene la información cromática permitiendo muchos diferentes registros de color para un solo cordel. A medida que se van conociendo y registrando otras variantes, la base de datos puede ser fácilmente extendida para comprender e incluir completamente toda nueva información, sin que por ello se comprometa aquella ya existente." "La tenacidad de su memoria es notablemente superior a aquella de los españoles, aún de aquellos con memoria notoriamente superior. Los Indios son geniales memorizando con la ayuda de nudos, nudillos y lugares; y además, pueden usar los mismos nudos en variedad de temas y asuntos; y cuando un asunto es mencionado, ellos pueden desaparecer la cuenta tan pronto como un buen lector lee un libro, y todavía no hay ningún español que haya tramado hacer esto o encontrar cómo está hecho. Todo esto nace de la ingenuidad de los Indios y de su buena memoria." (citado en Garcilaso de la Vega 1966: 331)" Signos de los Khipu Inka Gary Urton, 2003 La conferencia concluyó y con la cualidad de excelente comunicador que lo caracteriza, es así que el Dr. Urton estuvo accesible y dispuesto a responder las incógnitas a su alcance, del numeroso público y estudiosos de la universidad de Toronto. Esperamos que en un futuro próximo, tengamos el privilegio de escuchar los últimos resultados a sus esfuerzos en la investigación de los Khipu, y podamos, en sus palabras: "ampliar nuestra comprensión del Imperio Inka." * Recomiendo la lectura de su último libro: Signos de los Khipu Inka ("Signs of the Inka Khip") en el que el Dr. Urton propone una teoría de codificación binaria como una forma de estructurar el continuo análisis de los khipu. Imágenes y Fotos Los Khipu mostrados que acompañan el presente artículo, provienen de las siguientes colecciones: o Peabody Museum of Archeology and Ethnology, Cambridge, MA. USA. 

Fotos cortesía del Peabody Museum, Universidad de Harvard.o Khipu de Chachapoyas, Perú. La Serie 109Imágenes cortesía del Centro Mallqui, Museo Leymebamba, Perú. (Foto por Gary Urton)o Khipu de Berlín Museum für Völkerkunde, Berlín, Alemania. (Foto por Gary Urton) tchs@rogers.com mayo de 2004 Teresa Chávez Suáreztchs@rogers.commayo de 2004

Brian Bauer. Antropologo y arqueologo sobre los Incas

Current Research bsb@uic.edu

The Chanka Archaeological Project
I am currently co-directing with Sabine Hyland the Chanka Archaeological Project. Around AD 1438 two emerging states, the Inca and the Chanka, battled for control of the Central Andes of Peru. The Inca, who emerged victorious, would go on to become the largest empire of the New World. In contrast, the Chanka were defeated by the Inca and their homeland was incorporated into the Inca empire.The core region of the Chanka, located in the Andahuaylas region of central Peru, remains unexplored and the cultural processes that lead to their rapid development and subsequent defeat by the Inca have never been investigated. To address these concerns I am currently conducting an NSF supported archaeological survey of the Chanka heartland in conjunction with a large scale investigation of archives in Cuzco, Lima, and Seville.

Publicaciones Brian Bauer

Selected Publications 2007 The History of the Incas. Translated and edited by Brian S. Bauer and Vania Smith. Austin University of Texas Press 2007 

Kasapata and the Archaic Period of the Cuzco Valley. Cotsen Institute of Archaeology Press. 2004 

Ancient Cuzco: Heartland of the Inca. Austin: University of Texas Press. 2004 (With Charles Stanish)

Archaeological Research on the Islands of the Sun and Moon, Lake Titicaca, Bolivia: Final Results from the Proyecto Tiksi Kjarka. Cotsen Institute of Archaeology Press. 2001 (With Charles Stanish) 

Ritual and Pilgrimage in the Ancient Andes: The Islands of the Sun and the Moon. Austin: University of Texas Press. 1998 

The Sacred Landscape of the Inca: the Cusco Ceque System. Austin: University of Texas Press. 1995 (With David Dearborn) 

Astronomy and Empire in the Ancient Andes: The Cultural Origins of Inca Skywatching. Austin: University of Texas Press. 1992 The Development of the Inca State. Austin: University of Texas Press.